Durante las últimas décadas las empresas han pasado de poseer una visión local a unavisión global en el ámbito de los negocios. En este sentido, la internacionalizaciónempresarial ha derivado de ser un mero deseo a ser una obligación para las empresasespañolas.
En los procesos de internacionalización, una de las rutas más simples y fáciles quepueden seguir las empresas, especialmente PYME, es el desarrollo de procesos de exportación (Mittelstaed et al., 2003), dado que ofrecen una mayor flexibilidad en sugestión y requieren de menos recursos que otras formas de entrada en los mercadosinternacionales (Arteaga-Ortiz y Fernández-Ortiz, 2010). Durante estos procesos de exportación, destacamos la selección de los mercados internacionales de destino comouna de las actividades más críticas y a su vez más complejas que deben desarrollar lasempresas.
En los últimos años se han presentado diversos modelos para dar soporte aestos procesos de elección de mercados externos (entre otros, Cuyvers et al., 1995;Sakarya et al., 2007; Steenkamp et al., 2009). Sin embargo, desde ISEUN Editorial consideramos que dichos modelos a pesar de su aportación teórica están enfocados a grandes empresas yobvian ciertos aspectos relevantes durante los procesos de exportación.
Por tanto, este trabajo tiene por objetivo subsanar estas deficiencias mediante eldesarrollo de un nuevo modelo multidimensional que, basado en la medida cuantitativade la importancia que poseen en cada mercado internacional las diversas barreras a laexportación existentes, permite valorar, tanto en pyme como en grandes empresas, laidoneidad para la exportación de cada uno de los mercados analizados.

¿Qué es exactamente la internacionalización?
Se trata de una estrategia corporativa de crecimiento pordiversificación geográfica internacional a través de un proceso evolutivo y dinámicoque afecta gradualmente tanto a la cadena de valor como a la estructura organizativade la empresa (Villarreal, 2005).
Los procesos de internacionalización han sido desarrollados por las empresas enmúltiples escenarios y situaciones coyunturales, sin embargo, recobran todo su sentidoen un entorno de baja demanda y consumo interior, en el que las empresas necesitanacceder a nuevos mercados en los que poder desarrollar su actividad y así asegurar sucontinuidad. Una de las rutas más simples de abordarla internacionalización es la desarrollada a través de procesos de exportación enmercados internacionales.
¿Cómo elegimos el mercado más atractivo para la internacionalización?
La selección de los mercados para la exportación viene determinada especialmente por la presencia de diversas barreras en cada uno de los diferentes mercados destino considerados.
La literatura define el concepto de barrera a la exportación como cualquier factor, ya sea de carácter interno o externo que dificulta o desincentiva a las empresas a iniciar, aumentar o mantener su actividad internacional (Leonidou, 1995). En este contexto, Jiménez et al. (2013) identifica las distintas barreras a la exportación que afrontará una empresa exportadora, estableciendo al efecto la siguiente clasificación:
- Barreras de conocimiento de los mercados de destino: recogen tanto la faltade información como la ignorancia sobre aspectos básicos de la exportación (Arteaga-Ortiz y Fernández-Ortiz, 2010). Aglutinan, por tanto, no sólo el desconocimientogeneral de los pasos a dar en la internacionalización sino también la falta deconocimiento sobre ayudas y subvenciones o la dificultad para obtener informaciónfiable, veraz y contrastable sobre el país destino.
- Barreras de recursos: son aquéllas de carácter interno que delimitanla capacidad financiera y productiva de la empresa de cara a la exportación. Recogen recursos financieros, recursos humanos y capacidad de contrataciónde personal.
- Barreras de apoyo privado y logístico: las dificultades logísticas que afronta la empresa exportadora para ejercersu actividad así como el manejo de los distintos métodos de pago y procedimientosexistentes a tal fin.
- Barreras culturales: recogen aquellas diferencias que afectan a las creencias,costumbres y hábitos adquiridos en calidad de miembros de una sociedad (Cateora yGraham, 2006). De esta manera, incluyen factores geográficos, históricos eidiomáticos, pero también diferencias en hábitos de consumo, debido a la relaciónentre perfiles de consumidor y país de procedencia (Piacentini y Cui, 2010) o eldesconocimiento de las prácticas de negociación en el extranjero, esto es, la diferenciaentre el estilo de negociación nacional y el del país destino (Berghoff et al., 2007).
- Barreras legales: aquellas regulaciones que losgobiernos pueden instaurar para controlar sus importaciones. Básicamente se refiere alefecto de las políticas arancelarias para la limitación de las importaciones: arancelesfijos y ad valoren, cuotas y restricciones a la importación, subsidios a la producciónnacional, etc. (Krugman et al., 2012). También barreras de tipo técnico con objeto dedificultar los intercambios comerciales y favorecer la producción nacional, así comoaquéllas que afectan al procedimiento, homologación, certificación y normalización(Ariza, 1996).
- Barreras de adaptación al mercado: estudian las particularidades y característicasque presenta cada mercado. En este sentido, pueden hacer referencia a la intensidadde la competencia en términos de precio o a la complejidad de encontrar canales dedistribución adecuados (Cateora y Graham, 2006). En otros contextos, pueden tambiénestar relacionadas con la intensidad de la propia competencia o a la relevancia de laproducción nacional en el mercado de destino (Jiménez et al., 2013).
- Barreras de adaptación del producto: estudian los factores que permiten al producto triunfar o fracasar en el paísdestino (Cateora y Graham, 2006). Estas barreras recogen las diferencias de uso delproducto en el mercado foráneo, características del diseño, relación calidad-precio,importancia de la marca, calidad técnica del producto frente a la competencia, servicio post-venta, etc.
- Barreras internas: aquellos factores que surgen en el seno de lapropia empresa exportadora y que pueden afectar de manera muy negativa al procesode internacionalización de la empresa. Esta descripción recoge, por ejemplo, las bajasexpectativas y confianza de la propia empresa en la exportación, una focalizaciónexcesiva en el mercado nacional o la falta de un compromiso total corporativo en elproceso de exportación.
- Barreras del entorno:las condiciones político-económicas de un país también afectan de maneradirecta a la empresa exportadora. Estos factores vienen recogidos en las barreras delentorno (Jiménez et al., 2013). Estas barreras aglutinan básicamente datos de tipomacroeconómico que aporten información situacional del país en cuestión, así comoindicadores sobre la inestabilidad política y social del país destino.

Por lo tanto, a la hora de poner en práctica en una empresa un proceso de externalización y se debe elegir entre diferentes opciones de mercado, se deberán tener en cuenta las variables vistas en el modelo anterior.