La provincia de Alicante (España) cuenta con un patrimonio industrial recurso del territorio. En este artículo se analiza su evolución económica, las estructuras públicas de apoyo y desarrollo, la importancia de la diferenciación y la innovación para su subsistencia y crecimiento en un entorno global muy competitivo.
IMPORTANCIA DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
Los principales objetivos del Parque Tecnológico de Valencia son:
- Promover la diversificación industrial de Valencia.
- Fomentar la incorporación de nuevas tecnologías.
- Apoyar iniciativas de I+D+i.
En el Parque Tecnológico de Valencia se ubican nueve Institutos Tecnológicos promovidos por el IMPIVA en colaboración con empresarios de los sectores relevantes y las Universidades. Estos institutos son centros diseñados para apoyar directamente la modernización tecnológica de las empresas y la diversificación industrial. La concentración en el Parque Tecnológico de Valencia de estos Institutos permite a las empresas instaladas en el parque mantener una estrecha relación con ellos, beneficiándose del contacto directo con técnicos e investigadores.
El Parque Tecnológico de Valencia ofrece un terreno totalmente equipado con una infraestructura técnica que satisface las necesidades actuales de las empresas y también está preparado para la conexión a nuevos sistemas de telecomunicaciones progresivos.
Las características del suelo urbano del Parque Tecnológico de Valencia son:
- Área total: 1,038,290 m2 (262 parcelas)
- Carretera: 166 985 m2
- Zonas verdes: 144,820 m2
- Área para empresas e institutos tecnológicos: 687 115 m2
El Parque Tecnológico de Valencia está abierto a empresas que valoran la innovación constante, la importancia de la investigación, la calidad de las condiciones de trabajo, las buenas comunicaciones y la infraestructura técnica adecuada, además de ser respetuosas con el medio ambiente.
Tipos de compañías instaladas
- Institutos Tecnológicos.
- Incubadora de empresas (BIC).
- Centros de capacitación empresarial.
- Empresas dedicadas a la I + D + i.
- Servicios de negocios y consultoría.
- Industrias limpias.
¿Cómo se concibió el Parque Tecnológico?
En 1982, con el primer Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, se recogió el nombre de Generalidad Valenciana para referirse a las nuevas instituciones de autogobierno.
A principios de los años 80, en el proceso de reestructuración industrial, se crearon varios Consejos basados en perfiles técnicos.
Enfocando el trabajo en los Consejos de Industria, Comercio y Turismo, dirigidos por Andrés García Reche; Este Consejo, con el objetivo de aplicar la política industrial emergente de la Generalitat Valenciana, creó diversas agencias para facilitar y promover todas las actividades relacionadas con el desarrollo industrial de la empresa valenciana. La empresa valenciana se caracteriza por ser una industria artesanal y manufacturera.
Entre los organismos establecidos, nos centraremos en el IMPIVA (Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana).
El Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana (IMPIVA) es una entidad pública de la Generalitat Valenciana creada por la Ley 2/84 de la Generalitat Valenciana y actualmente adscrita a los Consejos de Industria, Comercio e Innovación.
Su función es desarrollar la política de promoción e innovación industrial del Gobierno valenciano en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Para lo cual el IMPIVA tiene programas para apoyar a las empresas en las áreas de: tecnología e I + D, desarrollo y creación de empresas, diseño, calidad y medio ambiente, organización y gestión, capacitación y cooperación tecnológica, y colabora con entidades públicas y privadas sin fines de lucro que prestan servicios a pequeñas y medianas empresas.
También crea la llamada Red IMPIVA, una serie de institutos tecnológicos que canalizan el desarrollo industrial sectorial en la región de Valencia.
Siguiendo con el trasfondo histórico, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de IMPIVA, brazo ejecutivo de la política industrial de la Generalitat Valenciana, propugna la creación de un parque tecnológico.
¿Por qué IMPIVA quiere promover la creación de un parque tecnológico?
Con el fin de promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas basadas en parámetros de calidad, innovación tecnológica, y unirlas en un único entorno urbano, haciendo referencia a las experiencias de los países de EEUU. Y Europa que han tenido éxito con estas iniciativas.
Para ello, fue necesario crear un área urbana con un buen sistema de comunicaciones, un entorno agradable y delgado, con servicios que permitan el encuentro entre empresas y científicos para generar sinergias.
Los institutos tecnológicos implantados en la provincia de Alicante son:
- Sector plástico: AIMPLAST (www.aimplast.es)
Lugar de origen: Paterna (Valencia).
-
Sector Juguete: AIJU (www.aiju.es)
Lugar de origen: Ibi (Alicante)

- Sector Calzado: INESCOP (www.inescop.es)
Lugar de origen: Elda (Alicante)

- Sector Alimentación: AINIA (www.ainia.es)
Lugar de origen: Paterna (Valencia). Office Alicante.
- Textile Sector: AITEX (www.aitex.es)
Lugar de origen: Alcoy (Alicante)

DIFERENCIACIÓN EN EL SECTOR Y LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN.
La innovación ha sido vista, a veces sin una base científica suficiente, como un elemento clave de diferenciación, no solo a nivel microeconómico, sino que es más importante a nivel macroeconómico. Por eso, hoy en día, la innovación se considera un factor clave crucial en todos los niveles de la actividad económica en un país.
La innovación es quizás uno de los temas más discutidos en la literatura de negocios. Aunque el nivel de innovación es un tema clave en las economías nacionales, no debe olvidarse que la empresa como agente económico es el «agente principal de una economía innovadora» ya que el sector empresarial es responsable de las mejoras logradas por los niveles de productividad en las economías modernas en años recientes.
En la medida en que la innovación sale del laboratorio y está influenciada por los mercados debe entenderse como un proceso de aprendizaje y, por lo tanto, de carácter bipolar: el recurso básico es el conocimiento, pero también lo es el resultado. La influencia de la correlación mercado-empresa y empresa-mercado es carácter indisoluble; si hacemos caso omiso de esta explicación es incompleta. Esta consideración justifica que el análisis del autor se centre en el nivel micro y es esencialmente el mercado óptico.
Desde el punto de vista del marketing, el proceso de innovación tradicionalmente ha sido más limitado, quedando solo limitado al alcance del producto y dejando de lado los cambios en la estructura y los procesos organizacionales. No ha sido recientemente, desde un punto de vista de marketing han comenzado a analizar estos dos últimos tipos de innovación, pero siempre con el interés de descubrir sus efectos y su impacto en la innovación de productos.
En cuanto a la diferenciación, todos los productores involucrados en la misma área ofrecerán productos muy similares. No importa, todos venderán lo mismo pero no todos lo harán de la misma manera. Probablemente uno bajará los precios para tratar de ser el más competitivo; otra calidad y venderá ese mensaje al cliente, que estará dispuesto a pagar más para obtenerlo; otro venderá servicio postventa de calidad y otro intento de vender la mezcla de todo lo anterior.
La estrategia de marketing es esencial para forjar una carrera, una marca digital que los clientes identifican a sí mismos cada vez que ven su producto o publicidad. En el momento preciso en que crea marca y se diferencia del resto, comenzará cuando la empresa tenga éxito.
CONCLUSIONES
Con el fin de promover la creación y desarrollo de nuevas empresas basadas en parámetros de calidad, innovación tecnológica, y unirlas en un único entorno urbano, se establece la llamada Red IMPIVA, una serie de institutos tecnológicos que canalizan el desarrollo industrial sectorial de Valencia.
La innovación es un tema central en las economías nacionales y el sector empresarial es responsable de las mejoras logradas por los niveles de productividad de las economías modernas en los últimos años. En la medida en que la innovación sale del laboratorio y los mercados impregnados deben entenderse como un proceso de aprendizaje.